VIDEO | ¿Weretilneck podría construir hasta 500 viviendas anuales con fondos FONAVI?

El titular de la Mutual de Obreros de la Construcción de Viedma, Raúl Martínez, instó al gobierno de Alberto Weretilneck a destinar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda (Fo.Na.Vi.) a la construcción de nuevas unidades habitacionales en la provincia. En una entrevista, el dirigente aseguró que, con estos fondos, podrían edificarse entre 400 y 500 viviendas por año.
Martínez envió recientemente una nota al gobernador en la que reclama respuestas a distintas propuestas vinculadas con la generación de empleo en el sector de la construcción. Según afirmó, el Fo.Na.Vi. sigue siendo una fuente de financiamiento vigente, pese a los recortes presupuestarios de los últimos años. "Este fondo se creó en 1972 y comenzó a aplicarse en 1977 con el aporte de los trabajadores. Con el tiempo, su financiamiento se modificó y hoy proviene del impuesto a los combustibles, distribuyéndose entre todas las provincias", explicó.
El dirigente criticó que la provincia no destine estos fondos a la construcción de viviendas y recordó que los últimos proyectos habitacionales en Río Negro se realizaron a través del programa nacional Techo Digno. "Esos planes fueron financiados por Nación y transferidos a los municipios, pero quedaron paralizados tras el cambio de gobierno en 2015", indicó.
Martínez estimó que la provincia podría recibir más de 20 mil millones de pesos anuales del Fo.Na.Vi., lo que permitiría la construcción de entre 400 y 500 viviendas cada año. "La provincia decidirá en qué gasta estos fondos, pero lo cierto es que no se están destinando a viviendas, que es lo que estamos reclamando", remarcó.
Experiencia del 2000: una posible solución
El referente gremial comparó la situación actual con la crisis económica de principios de los 2000, cuando la desocupación golpeaba con fuerza al sector de la construcción. "Entre 2000 y 2003 vivimos una situación similar, con una economía en crisis y altos niveles de desempleo", recordó.
En ese contexto, se implementó un programa de construcción de viviendas de bajo presupuesto, que demandaban una alta cantidad de mano de obra y tiempos de ejecución reducidos. "Ese esquema funcionó y generó empleo. Creemos que podría ser una solución viable en la actualidad", concluyó Martínez.